Artromotores: El complemento para una rehabilitación de eficiente

La rehabilitación de la rodilla es un proceso crucial para recuperar la movilidad y funcionalidad después de una lesión o cirugía. Los artromotores, también conocidos como dispositivos de movimiento pasivo continuo (CPM, por sus siglas en inglés), han revolucionado este campo, proporcionando una herramienta eficaz para la recuperación. En este blog, exploraremos qué son los artromotores, cómo funcionan y sus múltiples beneficios.
¿Qué es un artromotor?
Un artromotor para rodilla es un dispositivo mecánico diseñado para mover la articulación de manera controlada y repetitiva. Este movimiento pasivo ayuda a mantener la movilidad de la articulación, prevenir la rigidez y mejorar la circulación sanguínea, lo que facilita la recuperación postoperatoria y la rehabilitación de lesiones.
Beneficios de los Artromotores
- 1. Prevención de rigidez. La rigidez articular es una complicación común después de la cirugía de rodilla. Los artromotores con movimiento continuo ayudan a reducir esta rigidez, con un 85% de los pacientes mostrando una mejora en la movilidad dentro del primer mes.
- 2. Mejora de la movilidad. Estudios han demostrado que los pacientes que utilizan artromotores después de una cirugía de rodilla muestran una mejora significativa en el rango de movimiento. En promedio, los pacientes pueden alcanzar una flexión de 90° a 120° dentro de las primeras 4 semanas de uso.
- 3. Reducción del tiempo de recuperación. Los pacientes que utilizan artromotores tienden a recuperar la funcionalidad de la rodilla más rápidamente. Un estudio indicó que el 75% de los pacientes pudieron caminar sin ayuda dentro de las primeras 6 semanas de uso.
- 4. Mejora de la circulación. El movimiento pasivo mejora la circulación sanguínea en la zona afectada, lo que acelera la recuperación y reduce el riesgo de trombosis venosa profunda y otras complicaciones. Los pacientes que utilizan estos dispositivos tienen un 50% menos de riesgo de desarrollar estas complicaciones.
- 5. Reducción del dolor. El uso de artromotores ayuda a mitigar el dolor postoperatorio al mantener la articulación en movimiento y evitar la acumulación de líquidos. Aproximadamente el 70% de los pacientes reportan una disminución notable del dolor en las primeras dos semanas de tratamiento.
- 6. Facilidad de uso. Los artromotores son fáciles de usar y pueden ser manejados por el propio paciente en casa, lo que facilita la continuidad del tratamiento que se realiza en las salas de fisioterapia. Más del 80% de los pacientes reportan estar satisfechos con los resultados de su rehabilitación y recomendarían el uso de estos dispositivos.
Indicaciones y contraindicaciones
Los artromotores están indicados para una variedad de condiciones, incluyendo:
- • Prótesis total o parcial de rodilla: Ayuda a mantener la movilidad y prevenir la rigidez postoperatoria.
- • Cirugía de ligamento cruzado anterior (LCA), posterior (LCP) u otras lesiones ligamentosas: Facilita la recuperación y reduce el dolor.
- • Fracturas consolidades o lesiones articulares: Acelera la recuperación y mejora la circulación.
- • Intervenciones en el cartílago o meniscos (Meniscectomía): Promueve la regeneración de los tejidos
- • Artrosis y artritis
- • Aunque los artromotores son seguros, existen algunas contraindicaciones, como:
- • Infecciones activas en la articulación: El uso del dispositivo puede empeorar la infección.
- • Fracturas no estabilizadas: El movimiento puede causar más daño.
- • Dolor severo: Si el dolor no mejora con el uso del dispositivo, es necesario reevaluar el tratamiento.
Uso detallado de los artromotores para rodilla
- 1. Inicio del tratamiento. El uso de un artromotor generalmente comienza dentro de las primeras 24-48 horas después de la cirugía, siempre bajo la indicación y supervisión del médico y/o fisioterapeuta. Es crucial iniciar con un rango de movimiento bajo y aumentarlo progresivamente para evitar molestias y asegurar una recuperación segura.
- 2. Sesiones de uso. Se recomienda utilizar el artromotor diariamente durante 3 a 4 horas, divididas en sesiones de aproximadamente 1 hora. Este uso continuo ayuda a mantener la movilidad de la articulación y a prevenir la rigidez.
- 3. Programación del dispositivo. Los artromotores cuentan con un panel de control intuitivo que permite ajustar diferentes parámetros, siguiendo siempre las indicaciones del médico o fisio:
- • Grados de flexión y extensión: Según la tolerancia del paciente, se puede ajustar el rango de movimiento. Por ejemplo, la flexión puede comenzar en 0° y aumentar gradualmente hasta 120°.
- • Velocidad de movimiento: La velocidad se puede ajustar para evitar molestias, comenzando lentamente y aumentando según la comodidad del paciente.
- • Tiempo de pausa: Se pueden establecer pausas entre los ciclos de movimiento para permitir descansos breves.
- 4. Consejos prácticos para un uso seguro y eficaz
- • Posición correcta: Coloca la pierna en una posición cómoda y alineada con el soporte del equipo.
- • Ajuste gradual: Evita doblar la rodilla más de lo recomendado inicialmente. Aumenta el rango de movimiento gradualmente según tolerancia.
- • Monitoreo del dolor: Si sientes dolor intenso, reduce el rango de movimiento y consulta a tu médico.
- • Combinación con fisioterapia: Para obtener mejores resultados, combina el uso del artromotor con fisioterapia manual y ejercicios activos.
Si eres profesional de la salud y estás buscando mejorar la recuperación de pacientes, considera la incorporación de un artromotor en tu plan de rehabilitación. Las estadísticas subrayan la eficacia de los artromotores como una herramienta esencial en la rehabilitación de la rodilla postquirúrgica.
Desde la casa del fisio ofrecemos la posibilidad del alquiler semanal o mensual del Kinetec Spectra, que es conocido por su durabilidad y facilidad de uso. Con tan solo 12kg de peso, es el artromotor perfecto para su uso domiciliario e indicado para el manejo de cualquier persona.
Comentarios
No hay comentarios
Escribir un comentario